Desparasitaciones

Es importante para el estado de salud de su animal de compañía, así como para la salud de la familia, mantener un control antiparasitario periódico.
Hemos de distinguir entre parásitos intestinales y parásitos externos.

Parásitos Intestinales


En la primera visita le recomendaremos realizar un análisis parasitológico de heces con el fin de identificar la posible parasitación de su animal. Es necesario que el animal este bien desparasitado antes de vacunarlo. Es recomendable mantener después de las primeras vacunaciones controles antiparasitarios con periodicidad, cada tres meses. La pauta se establecerá por el veterinario dependiendo del comportamiento de riesgo de su animal.
Ha de ser siempre el veterinario el que recomiende el medicamento a administrar.

Parasitos Externos

Los parásitos más frecuentes son:

•  Pulgas y garrapatas. . Se pueden utilizar pipetas o comprimidos con periodicidad mensual entre los meses de marzo a octubre y bimensual entre los meses de octubre a marzo. También se pueden utilizar collares que tendrán una duración diferente según la marca. Es posible también combinar ambos en zonas de riesgo.
.

•  Mosquito Flebotomo. Es el vector que transmite la Leihsmaniasis , es una enfermedad grave en el perro y poco común en gato. Se recomienda el uso de pipetas o collares desde marzo a octubre. Asegúrese de que son productos veterinarios, los productos de supermercado, llamados naturales no protegen a sus mascotas y ponen en riesgo la salud de nuestras mascotas y la nuestra pues esta enfermedad es una zoonosis, y se puede transmitir a los seres humanos.

•  Gatos. Los parásitos más frecuentes en el gato son las pulgas. Aplíquele una pipeta cada mes entre los meses de marzo a octubre y cada dos meses entre los meses de octubre a marzo, si su gato sale de casa.
No ha de aplicarle ningún antiparasitario externo a su gato si éste vive en el interior de la casa y nunca está en contacto con otros animales.

Control de parásitos externos en el ambiente:
Si en algún momento aparece una parasitación por pulgas en su mascota, puede utilizar productos que controlen el ambiente a través del perro o del gato. Es el caso de los inhibidores del crecimiento de la pulga,. Son productos que se administran con la comida una vez al mes en el perro ó en inyección subcutánea en el caso de los gatos, cada seis meses. Evitan que las pulgas que piquen al perro o gato puedan poner huevos en el ambiente en el que vive la mascota, que lleguen a pulgas adultas. En ningún caso estos productos evitan el empleo de insecticidas.
Otros productos con los que puede controlar eficazmente las pulgas de la casa (alfombras, sofás, rincones,…) son los foggers e insecticidas de la gama “Ectokill ambiente”.

Consúltenos si tiene el problema